Historia de T.O en Latino América & Chile


Latinoamérica:

La terapia ocupacional como profesión en el año tiene casi un siglo de vigencia, en cambio en Latinoamérica tiene recién medio siglo, es por esto que esta profesión en Latinoamérica se implanta tomando como base los fundamentos teóricos y filosóficos, de esta disciplina, de países como Gran Bretaña y Estados Unidos.

Con el paso del tiempo cada país fue adquiriendo conocimientos propios debido a la necesidad de adecuarse a las necesidades de ese país.  Además de ir adhiriéndose al desarrollo mundial de la ocupación como una forma de terapia.


  • 1955: Se crean los primeros cursos de T.O en Guatemala y México.
  • 1959: se crean las primeras escuelas de Terapia Ocupacional en Argentina, Brasil y Venezuela 
  • 1963: Se crean cursos de T.O en Chile
  • 1966: Colombia crea su primera escuela de terapia ocupacional.
  • 1970: Formación de escuelas de terapia ocupacional en Guatemala, Perú y México.


HITOS QUE  FOMENTARON EL DESARROLLO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LATINOAMERICA:

- Salud: Hubo una epidemia de poliomielitis, influenza en Argentina y Chile

- Nuevas políticas públicas las cuales daban énfasis a la prevención  primaria con un enfoque comunitario.

- Congresos nacionales e internacionales los cuales  su fin era promover la terapia ocupacional.



- Declaración Alma ATA: (1978) Cambio de enfoque  a una prevención primaria comunitaria.
"todos los pueblos del mundo alcanzan en el año 2000 un nivel de salud que les permite llevar una vida social y económicamente productiva. “

- Carta de Ottawa: (1986) Formación personal en ámbito comunitario
Se crean estrategias para mantener la salud física y mental.
Bien estar social relacionado con lo laboral.
Se entiende el bienestar como producto de ocupaciones realizadas 
con adquisición de destrezas, lo que mantiene una vida saludable.



- Resolución CD47 OPS/ OMS: (2006) rehabilitación integral que prevenga, reduzca o revierta las faltas o alteraciones funcionales que impiden una participación plena.
“Adoptar un modo de rehabilitación integral, cuyo objetivo primario sea prevenir, minimizar o revertir las consecuencias de las pérdidas o alteraciones funcionales que inciden sobre los factores que impiden la participación plena.”


Chile:

1961: se titula la primera terapeuta Chilena la cual hizo sus estudios en Argentina  (María Cristina Rio)

1962: taller de labor  creado por  Beatriz Wade
Creación SMF (servicio de medicina física)
Se instaura la comisión tripartita (OMS, U. chile, Minsal) lo cual impulsa la rehabilitación




1963: se potencian los cursos de formación de terapeutas ocupacionales, de los cuales se seleccionan a 6 estudiantes para ir a estudiar a Argentina.
Paralelamente se crea un curso experimental de terapeutas ocupacionales, estos cursos están adheridos a la escuela de tecnología médica de la U. Chile.

1966 egresan los 6 estudiantes de Argentina.
La U. Chile instaura estos cursos de terapia ocupacional por 3 años, por lo cual dejan de ser experimentales.

1967: La subdirección del curso de T.O lo asume Brígida Flores.
En este mismo año se crea la primera asociación de terapeutas ocupacionales de chile. La cual la preside Eliana Vidal.

1969: Reconocimiento transitorio del título de Terapeuta Ocupacional otorgado a la U. Chile por la WFOT (Federación Mundial de terapeutas ocupacionales)

1971: Primera Convención nacional de Terapia Ocupacional.

1972: Los cursos otorgados por la U. de Chile se transforman en carrera universitarias, profesional y el estudio se extiende por 3 años y medio.

1973: Coordinación de la carrera asumida por Silvia Gómez Lillo.
OCURRE EL GOLPE DE ESTADO.

1975: se suspende el ingreso de alumnos nuevos  (restricciones del gobierno de esa época)

1977: Se reabren cupos de ingreso a la carrera de T.O

1980: La WFOT reconoce el título de terapeuta ocupacional, la escuela de la U. Chile fue aceptada como miembro pleno de la federación.

1981: La carrera hace énfasis en la actividad como elemento terapéutico.

1984: Se hace una encuesta e informe acerca de la identidad profesional (Se investiga el cómo los profesionales están ejerciendo).  Gracia a esta encuesta se logra definir los distintos problemas de las personas que acceden a T.O,  se configura la historia.

1987: Se hace otra convención de T.O  (el tema abordado es el rol profesional)
Se plantea que los terapeutas trabajan en equipos multidisciplinarios, de integración, y se miden las capacidades de la personas.

1990: Se hace un nuevo plan de estudio que pone énfasis en aspectos ocupacionales del hombre.

1992: Claustro académico estudiantil (creación de la licenciatura)

1995: Se configura la profesión de T.O tal como la conocemos hoy en día.
Se crea el grado de Licenciado en Ciencia de la Ocupación Humana, el cual se obtiene al término de ocho semestres de estudio y luego de dos semestres más se logra el título profesional de Terapeuta Ocupacional.

1996: Se inaugura la carrera en la U. de playa ancha.

2001: La escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile publica la primera edición de la revista Chilena de T.O, la cual hasta
hoy en día es publicada anualmente.

Esta revista  se ha posicionado como una fuente bibliográfica y un espacio de desarrollo científico, para la comunidad de terapeutas ocupacionales de Chile y el mundo.
Esta revista fue creada, editada por
- Erna Imperatore Blanche
- Silvia Gómez Lillo 



2002: Creación de la carrera de T.O (U. Mayor y Andrés Bello)
2010: Escuela de T.O de U. Mayor es reconocida y acreditada por 4 años

2013: Hoy en día en chile la carrera de T.O es impartida por 14 universidades privadas y 2 institutos técnicos.







Para regresar a la pagina principal haz click en la Imagen 

No hay comentarios:

Publicar un comentario